A corazón abierto, Hamilton habló del acoso que sufrió de niño

El piloto de Mercedes en reiteradas ocasiones ha dicho que parte de su infancia estuvo marcada por el acoso que sufrió. Sincero y sin tapujos, Hamilton volvió a tocar el tema, reveló que el colegio fue la etapa más difícil de su vida.
La vida del británico sin duda ha sido un desafío para él. Alrededor de 1200 niños iban a su escuela, seis o siete eran de color. Hamilton contó en el podcast de Jay Shetty cómo fue su infancia, el bullying que sufrió y la personalidad que brotó en él ante esa situación.
“Probablemente, para mí, la época de la escuela fue la más traumatizante y difícil de mi vida”, confesó Hamilton. “Sufría acoso desde que tenía seis años, y creo que en esos tiempos era uno de los tres niños de color que había en el colegio. Niños que eran mayores y más fuertes que yo me hacían bullying todo el tiempo, y cuando estábamos en el patio para elegir los equipos de fútbol siempre me escogían de último, o incluso ni siquiera me elegían, y eso que era mejor que muchos”, agregó.
El podcast, que tiene una duración de una hora y diez minutos es revelador y sincero. Demuestra, en la voz del protagonista, un parte de la vida de uno de los atletas más importantes de la historia. “Ese acoso constante, como cuando me tiraban plátanos, o personas que utilizaban la palabra que empieza con n hace que sientas que no encajas, y eso era difícil”, expresó el piloto.
“Cuando ibas a la clase de historia, veías que no había personas de color en los libros y en lo que nos enseñaban, entonces pensaba que dónde estaban las personas que eran como yo”, continuó Hamilton.
Hamilton: “Siento que el sistema estaba contra mi”
Para Hamilton su niñez estuvo marcada por el desprecio de los niños que asistían a su colegio. Ser rechazado, no poder entablar relaciones le afectaba. Cuando él se iba los jueves en una motorhome con su padre para participar de las carreras volvía el lunes y a nadie le interesaba lo que hacía.
“Siento que el sistema estaba en mi contra, pero estoy muy agradecido con ese proceso porque me ha hecho ser la persona que soy ahora, aunque pasaban muchas cosas de las que me sorprendía, notaba que no podía ir a casa y hablarles a mis padres de que me habían acosado en el colegio”.
Aun así, pudo contar con el apoyo de un profesor. Hubo alguien que se preocupó por él e incluso, con lo ayudó a darse cuenta, recién a los 16 años, que era disléxico. Ese maestro contribuyó en el crecimiento del piloto y en cómo podía mejorar educativamente.
“Hubo muchas cosas que suprimí. Sentí que no podía ir a casa y decirles a mis padres que esos niños me trataban de negro o que había sido acosado y golpeado en el colegio. No quería que mi padre pensara que no era fuerte, así que si tenía lágrimas las ocultaba, escondía mis emociones”, recordó Lewis.
“Realmente no fue hasta que comencé a competir que pude canalizar esta emoción que tenía en mi forma de conducir. Cuando era chico, no había superhéroes de color. Recuerdo ir a correr, ponerme el casco y sentir que ese era mi disfraz, que el automovilismo era mi superpoder”, concluyó.